Descripción
En los últimos años, diversas políticas públicas e iniciativas universitarias han promovido una docencia ética, inclusiva y centrada en las personas. La reciente Norma de Sana Convivencia y Protección de la Salud Mental en Campos Clínicos —publicada por la Superintendencia de Educación Superior en 2025— establece estándares mínimos para resguardar la salud mental, el buen trato y el respeto mutuo en los espacios de formación clínica. Esta normativa, que entra en vigor el 1 de enero de 2026, constituye un hito en la regulación de la convivencia en la educación en salud, exigiendo a las instituciones formadoras implementar estrategias formativas y preventivas.
Cabe destacar que esta propuesta no es inédita: corresponde a la versión número 25 de un curso que ha sido cursado por alrededor de 700 académicos y académicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, consolidándose como un referente en formación docente en salud. Su reformulación y apertura a nuevas cohortes busca ampliar su impacto, favoreciendo el desarrollo de competencias pedagógicas, éticas y relacionales en los equipos académicos y clínicos de instituciones públicas y privadas.
Información general
Versión: | 25ª 2025 |
Modalidad: | Semi-Presencial |
Totales: | 30 Horas |
E-Learning: | 25 Horas (Actividades asincrónicas en el Aula Virtual DECSA, que incluyen videos, lecturas, foros, análisis de casos, actividades prácticas, evaluaciones y trabajo final). |
Presenciales: | 5 Horas |
Fechas: | 10 al 28 de noviembre de 2025 |
Vacantes: | Mínimo 25, máximo 60 alumnos |
Arancel: | $380.000.- |
Días y horarios | Actividad presencial (obligatoria): Corresponde a un taller participativo que se realizará el 28 de noviembre de 2025, de 08:00 a 13:00 horas. Incluye presentación del curso, introducción a la Norma de Sana Convivencia y trabajo guiado con casos. |
Lugar: | Facultad de Medicina de la Universidad de Chile |
DIRIGIDO A*:
- Profesionales licenciados(as) o titulados(as) del área de la salud, que actualmente ejercen o proyectan ejercer funciones docentes, de supervisión o acompañamiento en procesos formativos dentro de instituciones de educación superior, tanto en el nivel de pregrado como en programas de especialidad o postítulo.
*La definición de los destinatarios es de exclusiva responsabilidad del departamento que imparte este programa.
Contenidos
MÓDULOS | TEMA |
---|---|
Módulo 1 |
|
Módulo 2 |
|