Médichi
Programa de Educación Continua Online
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

Médichi
Programa de Educación Continua Online

Curso Dolor Crónico no Oncológico para Médicos(as)

Modalidad: E-Learning
Inicio 14 de julio de 2025

Descripción

El Dolor Crónico No Oncológico (DCNO) es una condición o enfermedad de prevalencia creciente a nivel nacional e internacional, globalmente afecta a un 20% de la población mundial; en nuestro país el año 2018 se encontró una prevalencia de 32,1% en la población general mayor de 18 años.

El DCNO puede tener múltiples consecuencias para quienes lo padecen, como una disminución en la calidad de vida, alteraciones del ánimo, funcionalidad deteriorada, trastornos del sueño, alteración del apetito, impacto social, económico, costos de la enfermedad, y disminución de productividad. Constituye una de las principales causas de ausentismo laboral prolongado y discapacidad en el mundo.

Información general

Versión:2ª 2025
Modalidad:E-Learning (con actividades sincrónicas)
Totales:90 Horas (15 sincrónicas)
Inicio:14 de julio de 2025
Término:27 de octubre de 2025
Vacantes:Mínimo 35, máximo 70 alumnos
Días y Horarios:Las sesiones sincrónicas se realizarán los sábados, de 09:00 a 12:00 horas, en las siguientes fechas:

• 2 de agosto.
• 23 de agosto.
• 30 de agosto.
• 27 de septiembre.
• 11 de octubre.
Arancel: $500.000.-

Rebajas arancelarias:

¿A qué rebajas puedo postular?
Revise información detallada AQUÍ

¿Cúando puedo postular a la rebaja?
Hasta el 30 de mayo de 2025

Pauta de Evaluación

Otras rebajas arancelarias disponibles (sin postulación):
Consulte con su asistente comercial.

DIRIGIDO A*:

  • Médicos(as) especialistas, médicos(as) generales y licenciados(as) en medicina.

*La definición de los destinatarios es de exclusiva responsabilidad del departamento que imparte este programa.

Contenidos

MÓDULOSTEMA
Módulo 1
  • Introducción al dolor crónico.
Módulo 2
  • Mecanismos y síndromes de dolor crónico I.
Módulo 3
  • Síndromes de dolor crónico II.
Módulo 4
  • Terapias no farmacológicas.
Módulo 5
  • Poblaciones especiales / integración.
Comparte este Programa

PREINSCRIPCIÓN


Ingresa los datos y serás contactado por un asistente de la Escuela de Postgrado.

(Este proceso no implica compromiso de ningún tipo)


Unidad Ejecutora y Certificación

Facultad de Medicina – Universidad de Chile

Unidad Académica Responsable:

  • Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria.

Requisitos de Inscripción

Paso 1:
Completar formulario de Preinscripción (más arriba).

Paso 2 (Portal Estudiantes):
Si cumple con el perfil solicitado por el Programa, será contactado(a) por un asistente comercial, quien le entregará las indicaciones para ingresar al «Portal Estudiantes«, donde primero deberá completar la Ficha «Información Personal» (con sus antecedentes) y adjuntar los siguientes documentos requeridos:

  • Copia del certificado de título profesional universitario.
  • Fotocopia de la Cédula de Identidad (por ambos lados) o Pasaporte Vigente (sólo extranjeros).
  • Curriculum vitae actualizado.

Posteriormente, en la opción «Solicitudes«, deberá leer y aceptar electrónicamente las «Condiciones de Inscripción» del Programa.

Docentes

Director del Curso:

  • Dr. Antonello Penna Silva
    Prof. Asociado
    Facultad de Medicina U. de Chile
    Anestesiólogo, Universidad de Chile

Coordinadora:

  • Dra. Isabel Basten Elgueta
    Prof. Adjunta
    Facultad de Medicina U. de Chile
    Anestesióloga, Universidad de Chile

Cuerpo Docente:

  • Dra. Isabel Basten Elgueta
    Prof. Adjunta
    Facultad de Medicina U. de Chile
    Anestesióloga, Universidad de Chile
  • Dr. Antonello Penna Silva
    Prof. Asociado
    Facultad de Medicina U. de Chile
    Anestesiólogo, Universidad de Chile
  • Dra. Delia Ruiz Rodríguez
    Prof. Asistente
    Hospital Clínico U. de Chile
    Fisiatra, Universidad de Chile
  • Dr. Daniel Erlij Opazo
    Prof. Asociado
    Facultad de Medicina U. de Chile
    Reumatólogo, Universidad de Chile
  • Dr. Mario Campero Soffia
    Prof. Asociado
    Hospital Clínico U. de Chile
    Neurólogo, Universidad de Chile
  • Dr. Rodrigo Gutiérrez Rojas
    Prof. Asistente
    Facultad de Medicina U. de Chile
    Anestesiólogo, Universidad de Chile
  • Dra. Ana Miranda Monsalve
    Prof. Asistente
    Hospital Clínico U. de Chile
    Fisiatra, Hospital Clínico U. de Chile

Docentes Invitados:

  • Dra. Susan Mariño Aravena
    Universidad de la Frontera
    Anestesióloga, Clínica Santa María
  • Dra. Francisca Fajre Caamaño
    Universidad de los Andes
    Neuróloga, Hospital San Juan de Dios
  • Dr. Jorge Miranda Montenegro
    Universidad Mayor
    Anestesiólogo, DIPRECA
  • Dra. Romina Cartes Ramos
    Universidad Mayor
    Anestesióloga, Universidad de Chile
  • Dra. M. Lorena Oyanedel Maldonado
    Universidad de Valparaíso
    Fisiatra, Universidad de Chile
  • Dra. M. Loreto Cid Jeffs
    Pontificia U. Católica de Chile
    Neuróloga, MEDS
  • Dr. Juan Pablo Miranda Olivares
    Universidad de Chile
    Medicina Interna, Hospital Clínico U. de Chile
  • Dra. M. Luisa Filgueira Arias
    Universidad Central de Venezuela
    Anestesióloga, Universidad de Chile
  • Klgo. Christian Caballero Sepúlveda
    Universidad de Chile
    Kinesiólogo, Hospital Clínico U. de Chile
  • T.O. Stephanie Prieto Suazo
    Universidad de Chile
    T. Ocupacional, Hospital Clínico U. de Chile
  • Psic. César Lillo Dubó
    Universidad de las Américas
    Psicólogo, Hospital Clínico U. de Chile
  • T.O. Elizabeth Guzmán
    T. Ocupacional, Hospital Clínico U. de Chile
  • Dra. Natasha Villa Pelayo
    Universidad de Chile
    Anestesióloga, Hospital Padre Hurtado
  • Dr. César Cárcamo Quezada
    Universidad de Chile
    Anestesiólogo, Clínica Santa María
  • Dra. Viviana Portilla Gaete
    Universidad de Chile
    Anestesióloga, Hospital Roberto del Río
  • Dr. Raúl Burgos Salinas
    Universidad de Chile
    Fisiatra, Hospital Sótero del Río
Comparte este Programa
Grados Académicos
Estadas
Enfermería
Fonoaudiología
Kinesiología
Medicina
Nutrición y Dietética
Obstetricia
Tecnología Médica
Terapia Ocupacional
Interdisciplinario
Escuela Salud Pública
Atención Primaria